WASHINGTON — Mientras la nación conmemora el Mes de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías, los senadores Ruben Gallego (D-AZ) y Alex Padilla (D-CA) presentaron la Ley de Salud Mental para Latinos, una legislación para mejorar los resultados de salud mental en las comunidades latinas e hispanas.
Las barreras al acceso a la atención de salud mental dentro de las comunidades latinas hacen que demasiadas personas sufran en silencio. Solo el 47.4 por ciento de los adultos hispanos mayores de 18 años con alguna enfermedad mental recibieron servicios en 2023. Entre 2010 y 2020, la tasa de suicidio entre hombres hispanos adultos (de 20 a 64 años) aumentó en un 35.7 por ciento, y la tasa entre mujeres hispanas específicamente aumentó en un 40.6 por ciento. Incluso quienes logran acceder a servicios casi nunca reciben una atención eficaz y culturalmente competente.
“Muchas veces es difícil admitir que necesitamos ayuda con nuestra salud mental. Esto es el caso particularmente en la comunidad latina, donde hay demasiados sufriendo en silencio,” dijo el senador Gallego. “Pero es tan importante tener acceso al cuidado de salud mental que necesitamos, y este proyecto de ley brindará ese alivio.”
“Nadie debería sufrir en silencio,” dijo el senador Padilla. “Necesitamos eliminar las barreras que impiden que los latinos obtengan la atención de salud mental que necesitan, especialmente cuando el estigma y el acceso al idioma hacen que pedir ayuda sea aún más difícil. La Ley de Salud Mental para Latinos mejoraría los resultados de salud mental al reducir el estigma en la comunidad latina y alentar a las personas a buscar apoyo. A medida que enfrentamos el aumento de los desafíos de salud mental, es fundamental reconocer las necesidades particulares de nuestras diversas comunidades y desarrollar soluciones que lleguen a las personas donde estén.”
Los recursos informados y culturalmente competentes, los materiales educativos y los programas de alcance son fundamentales para abordar la crisis de salud mental. La Ley de Salud Mental para Latinos reconoce los desafíos únicos que enfrenta esta comunidad, y tiene como objetivo reducir el estigma cultural y corregir las desigualdades en el sistema de salud que impiden que muchas personas reciban servicios de salud mental que pueden salvar vidas. A medida que el país enfrenta una crisis de salud mental en aumento, esta legislación crítica refuerza el mensaje de que no hay vergüenza en pedir ayuda y que buscar apoyo es un acto de fortaleza.
Específicamente, el proyecto de ley:
- Requiere que la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA) desarrolle e implemente una estrategia de alcance y educación para promover la salud conductual y mental entre las poblaciones latinas e hispanas que:
- Atienda las necesidades culturales y lingüísticas diversas, y sea apropiada para el desarrollo y la edad,
- Aumente la conciencia sobre los síntomas de enfermedades mentales,
- Proporcione información sobre intervenciones y tratamientos cultural y lingüísticamente adaptados y basados en evidencia,
- Garantice la plena participación de los miembros de la comunidad, y
- Utilice un enfoque integral de salud pública que promueva la salud conductual enfocándose en la intersección entre la salud conductual y la salud física.
- Requiere que SAMHSA presente un informe anual al Congreso sobre el grado en que la estrategia mejoró los resultados de salud conductual y mental en estas poblaciones.
La Ley de Salud Mental para Latinos cuenta con el respaldo de organizaciones como la American Foundation for Suicide Prevention, National Alliance on Mental Illness, UnidosUS, American Mental Health Counselors Association, Inseparable, American Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work, Psychotherapy Action Network (PsiAN), Global Alliance for Behavioral Health & Social Justice, American Association of Psychiatric Pharmacists (AAPP), American Group Psychotherapy Association, Epilepsy Foundation of America, National Council for Mental Wellbeing, International Society for Psychiatric-Mental Health Nurses (ISPN) y International OCD Foundation (IOCDF).
El texto completo del proyecto de ley está disponible aquí.
7/24/25